Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA


SENDERISTAS:
¡¡¡¡¡¡¡¡ HABLA EL LIDEEEEERRR ¡¡¡¡¡¡¡


Mañana el desayuno a las 6,00h para estar en forma.







Actividad 07 2016/17 1

RECONOCIMIENTO NATURALÍSTICO-EXCURSIONISTA DEL TERRITORIO BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA-HURDES (PROVINCIAS DE SALAMANCA Y CÁCERES)

JORNADAS DE CAMPO DE LOS DIAS 17, 18 Y 19 DE MARZO DE 2017

FECHA: 17/03/2017 SIERRA DE FRANCIA Y VALLE DEL AGADÓN
18/03/2017 VALLE DEL RÍO CABRIL
19/03/2019 VALLE DE LAS BATUECAS
Planteamiento: GPH
Logística: PS

Mencionar la Sierra de Francia en la provincia de Salamanca es decir “la Sierra”, sin apelativos. El levantamiento de estos bloques serranos del ámbito occidental del Sistema Central y la inherente incisión fluvial ha generado un relieve agreste que lo diferencia netamente respecto a las demás sierras salmantinas (Bejar y Gata) del referido sistema montañoso. Aparece limitado al norte por el Campo Charro; al sur, el conjunto serrano de Las Hurdes se pierde en la penillanura cacereña, cubierta por los aportes fluviales terrígenos de los ríos Alagón y Ambroz.
Programa del viernes 17/03/2017:
Sierra de Francia y valle del Agadón
 8,30h: Desayuno
 9,15h: Inicio de actividades

Recorrido ciclista:
Vuelta a la Sierra de Francia desde el mismo núcleo urbano de La Alberca (Nava de Francia, El Cabaco, con extensión hasta Monsagro, Peña de Francia y Paso de los Lobos, con desviación en ese punto hasta Monsagro. Almuerzo en el bar de este último pueblo y retorno a La Alberca en los vehículos de los senderistas.
Distancia: 51 kms. Dificultad técnica baja; dificultad física media (ascenso a la Peña de Francia, pero que resulta eludible para quienes se consideren satisfechos hasta el Paso de los Lobos)
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11027848

Recorrido senderista:
Peña de Francia-Monsagro por el valle del Agadón (prolongable a Serradilla, en su caso), siguiendo el trazado del GR10. Posibilidad de almuerzo en Monsagro, donde es muy recomendable hacer la ruta urbana de los fósiles y visitar las antiguas eras.
Distancia: variable según el punto de donde se parta (Peña de Francia: 16 kms; Paso de los Lobos: 13 kms).
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8057675 (Peña de Francia-Monsagro)
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10096323 (Prolongación a Serradilla)


Programa del sábado 18/03/2017:
Las Hurdes (Valles del Cabril , del Batuecas y del Ladrillar y contacto con el del Alagón)
 8,30h: Desayuno
 9,15h: Inicio de actividades

Recorrido ciclista:
La Alberca-Herguijuela de la Sierra-Rebollosa-Riomalo de Abajo-meandro del Alagón-Riomalo de Abajo-Las Mestas-Convento de Las Batuecas. Almuerzo en Las Mestas. Antes de iniciar la ruta ciclista será preciso desplazar los vehículos pertinentes tanto hasta el Alto de El Portillo como hasta el Convento de Las Batuecas, al efecto de evitar la subida de El Portillo.
Distancia: 55 kms. Dificultad técnica escasa; física: moderada, en virtud de la longitud del recorrido. Pintoresco, estimulante e inolvidable descenso hasta Herguijuela de la Sierra.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8529165

Recorrido senderista:
Valle del Cabril, ampliable hasta el meandro del río Alagón. Distancia: 16 kms. https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5060700 (valle del Cabril)
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9676617 (acceso al meandro del Alagón)

Programa del domingo 19/03/2017
Del Batuecas al Lera
 8,30h: Desayuno
 9,15h: Inicio de actividades

Recorrido unitario (ciclistas y senderistas) en modalidad senderista:
Circular integral Las Batuecas, acortable en su caso hasta El Chorro o las pinturas rupestres para los senderistas que con ello tengan suficiente:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7879457
Los detalles de esta ruta se comentarán la tarde-noche anterior a la luz de las posibles restricciones en el recorrido por razón del periodo de cría de la fauna en estas fechas del año.
Observaciones:
Este programa podrá ser alterado por razón de la limitación de acceso que pudiera acontecer en alguno de los recorridos, que no han podido ser confirmadas al redactar esta ficha programa.




- FOTOS DE LAS BATUECAS
-


El joven fotógrafo de la agencia IS  CHIQUI es un artista de la fotografía documental. Su talento y su entrega le llevan a mostrar fotos muy valiosas que no suelen estar de portadas en medios de comunicación. Un fotógrafo a seguir si os gusta la fotografía documental, como inspiración y tener como referencia.

- FOTOS DE CHIQUI
-



Leer más...

lunes, 26 de diciembre de 2016

Puente Inmaculada en Jaén


SENDERISTAS:
¡¡¡¡¡¡¡¡ HABLA EL LIDEEEEERRR ¡¡¡¡¡¡¡


Mañana el desayuno a las 6,00h para estar en forma.







Fotos de Jaén
Fotos de Jaén



Marcelo Castro director del Conjunto Arqueológico.




DIA 1 JUEVES (Comida de bocatas, día festivo y en Jaén comercios CERRADOS , las panaderías SI, LLevar VIANDAS desde Madrid)
• 8:00-Desayuno
• 9:00-Salida del hotel.
• 9:30-Llegada para la subida al Castillo de Otiñar https://goo.gl/maps/Ks7hVKPWq892
• 11:30-Llegada para la ruta hacia la Chimba https://goo.gl/maps/p5SrxYsmvH52
• 17:00- Fin de Rutas (salida hacia Jaén)
• 20:30 Cena en el Templario https://goo.gl/maps/FncxWe2RKE82

SENDERISTAS:
(*)Castillo de Otiñar: 2.4 Km.- (http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12180778)
+ cerro de matamulillos y la Chimba 12,8 Km.-(http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12197819)
O versión reducida solo Chimba (para los que tengan menos fuerzas) 7.2 Km.-(http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10770396)

CICLISTAS:
Hacer caminando la del Castillo de Otiñar (*) +
bien: Saliendo desde el Castillo de Otiñar
50 km.- 1.450 m desnivel acumulado http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6729765
O llevando los coches con los senderistas a la cañada de las hazadillas (45,5 Km y 400m menos de desnivel, ojo hay que mover coches) http://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=15529051

DIA 2 VIERNES
Todos juntos: Minas-Almazara-Cástulo
• 8:00-Desayuno
• 9:00-Salida hacia Linares
• 9:40-Inicio recorrido minero https://goo.gl/maps/nfNgymtVaxN2
• 11:30- Comienzo visita a la Almazara (Comida) https://goo.gl/maps/apsRcBB1Nr32
• 15:30- Salida hacia Cástulo https://goo.gl/maps/psRkfBBJZKR2
• 18:00- Salida hacia Jaén (Tarde libre)

• Mañana:
Minas: 7 km.-La Cruz - Paño Pico (Parcial PR-A 260 / Patrimonio minero de Linares) http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12480590
http://www.jaenparaisointerior.es/tematicas/turismo-activo/senderismo/otras-rutas/rutas-mineras-de-linares/sendero-de-paco-pino.html
Almazara: (comeremos en la Almazara) http://www.haciendasamaria.es/site/index.php/es/
• Tarde:
Visita a Cástulo: http://www.linaresturismo.es/castulo/



DIA 3 SABADO

• 8:30-Desayuno
• 9:30-Salidas marchas (desde el hotel)
• 14:00-Fin de marchas, comida, de bocatas, restaurantes, tapeo… cada uno que se apañe
• 16:00- Comienzo visita turística a Jaén (Plaza de Santa María – Puerta de la Catedral) https://goo.gl/maps/dnfJZWehxv62
• 19:00- Fin de visita turística y final de la programación, espero que hayáis disfrutado

• Mañana
SENDERISTAS:
Subida al Castillo de Santa Catalina 8.4 Km.- http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12208962
CICLISTAS:
Ruta de los Torreones 42,7 Km.- http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5631103 (esta ruta os acompañará mi hermano Santi, la hace en unas 2 horas)
http://jaenenbicicleta.blogspot.com.es/2014/07/los-torreones.html?m=1
Y si quedan ganas subir al Castillo 14 Km.- http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6434041
(Los que se quedan a dormir el sábado, proponen hacerla el domingo por la mañana y después salir para Madrid)
• Tarde: Todos juntos
Visita Guida por Jaén: Itinerario (3 horas aproximadamente): Catedral - Palacio de Villardompardo (Baños Árabes, Museo de Costumbres Populares, Museo Internacional de Arte Naïf), Paseo por el Centro Histórico.
Coste 80€ la Guia + Catedral 3€/persona los adultos; 2€/persona mayores de 65 años

Información general:
Hotel: http://hostalestacionjaen.com/
Restaurante (cena del jueves): http://www.restauranteeltemplario.com/
Datos Culturales: http://www.jaenparaisointerior.es/
Andaluces de Jaén: https://www.youtube.com/watch?v=dNpXVzCwvjs
Ciudad iberorromana de Cástulo: https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1stulo
Blog de Arqueología en España: http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/search/label/Marcelo%20Castro






Web del producxtor: Aceite Samaria
10 de septiembre de 2014 ·
VENTA DE ACEITE DE LINARES(JAEN), ES UN SABOR UNICO... UNA VEZ LO PRUEBAS NO QUIERES OTRO

Leer más...

lunes, 28 de marzo de 2016

ISLAS PITIUSAS (IBIZA Y FORMENTERA)



SENDERISTAS:
¡¡¡¡¡¡¡¡ HABLA EL LIDEEEEERRR ¡¡¡¡¡¡¡


Mañana el desayuno a las 6,00h para estar en forma.








21/03/2016
IBIZA NOROCCIDENTAL: ENTORNO DE SAN MATEU D’ EUBARCA

22/03/2016
IBIZA INTERIOR: VALLE DE BENIMUSSA Y PUIG GROS

23/03/2016
FORMENTERA

24/03/2016
IBIZA NORORIENTAL: ENTORNO DE PORTINATS

25/03/2016
IBIZA MERIDIONAL: SES SALINES – CABO HALCÓN








Leer más...

martes, 8 de diciembre de 2015

Pinofranqueado


SENDERISTAS:
¡¡¡¡¡¡¡¡ HABLA EL LIDEEEEERRR ¡¡¡¡¡¡¡


Mañana el desayuno a las 6,00h para estar en forma.

Reconocimiento excursionista y naturalístico de Las Hurdes

Lugar de alojamiento: Hotel Rural Castúo.

Paseo Charco Morisco 4 (Pinofranqueado, Cáceres)

Telef.: 927 674015 – 927 678049

Programa del sábado 5/12/2015 (Desayuno: 08:30 hrs)
• Modalidad senderista: Ruta del Poeta. Recorrido entre Guijo de Granadilla y las ruinas de la ciudad romana de Caparra. (9 km.). Finalizado ese recorrido se propone visitar la aldea abandonada –pero restaurada- de Granadilla, trasladándose hasta allí en los vehículos necesarios. Desde Granadilla, traslado en los vehículos hasta Plasencia:

-Indicaciones: Será necesario utilizar los vehículos para el traslado hasta Guijo de Granadilla y los ulteriores

-Enlace: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=348130.

• Modalidad ciclista: Recorrido circular entre Guijo de Granadilla, cola del Embalse de Valdeobispo, vía de la Plata, las ruinas de la ciudad romana de Caparra y retorno a Guijo de Granadilla (25 km.). Visita a la aldea abandonada de Granadilla (traslado en los vehículos). Desde Granadilla, traslado en los vehículos hasta Plasencia: almuerzo y paseo

-Indicaciones: Será necesario utilizar los vehículos para el traslado hasta Guijo de Granadilla y los ulteriores

enlace: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11523599.

Programa del domingo 6/12/2015 (Desayuno: 08:30 hrs)

-Modalidad senderista: Recorrido por el valle del río de Los Angeles, desde el cruce de la carretera de Ovejuela hasta las ruinas del convento franciscano homónimo e incluso hasta la cascada del Corrito, siguiendo la pista forestal. Regreso por el mismo camino hasta el punto donde se dejaron los vehículos (16 kms ida/vuelta)

-Dificultad: baja

-Indicaciones: Será necesario utilizar los vehículos para el traslado hasta el punto de comienzo de la ruta senderista

-Almuerzo: si la meteorología lo permite, de bocatas, en el entorno de la cascada del Chorrito, junto con los ciclistas.

-Ver mas: en la página siguiente se presenta una

crónica mas detallada de esta ruta.

-Modalidad ciclista: Recorrido por el valle del río de Los Angeles, desde la alquería de Sauceda hasta las ruinas del convento franciscano homónimo e incluso hasta la cascada del Corrito, siguiendo la pista forestal. Regreso por el mismo camino hasta el Sauceda e incluso Pinofranqueado(36 kmsida/vuelta comenzando/terminando en Sauceda)-Indicaciones: Cabe la opción de comenzar el recorrido desde el mismo núcleo de Pinofranqueado.

-Almuerzo: si la meteorología lo permite, de bocatas, en el entorno de la cascada del Chorrito, en -Ver mas: en la página siguiente se presenta una crónica mas detallada de esta ruta.

Programa del lunes 7/12/2015 (Desayuno: 8:30 h.): Senderos Gata-Puerto de Castilla

-Modalidad SENDERISTA (única): Recorrido por la Vía Dalmacia (antigua calzada romana), desde la pintoresca aldea de Gata hasta el Puerto de Castilla (9 km ida/vuelta; desde la cota 600 m a la cota 1100m)

-Indicaciones: Traslado en los vehículos necesarios hasta la aldea de Gata.

-Almuerzo: en la aldea de Gata, al finalizar el recorrido de la mañana.

-Ver mas: en las páginas siguientes se presenta una crónica detallada de este recorrido.

TRAS EL ALMUERZO, de regreso a Pinofranqueado, se propone hacer un alto en la aldea de Ovejuela, para recorrer el igualmente pintoresco sendero que culmina en el paraje de El Chorro del Chorrituelo (6 km ida/vuelta), FÁCIL.





Leer más...

lunes, 16 de noviembre de 2015

Zarza-Capilla




IS/03-2015/16
14-15/ noviembre/2015
Comarca de la
Serena Badajoz:
Embalse de la
Serena, Sierra del
Torozo, Sierra de
las Cabras y cueva
de Bercialejos.
  Lugares de alojamiento:
o  Albergue Zarza-Capilla Avda de la Guardia Civil s/n. Tef.:630 782 630. ZarzaCapilla(nuevo núcleo) (Badajoz)
o  Hotel la piscina, Avda. de Nuestra Sra. De Belén s/n. Tef.: 924 6007 56.
Cabeza del Buey (Badajoz)
  Jornada del sábado 14/11/2015 (Desayuno: 08:30h)
o  Modalidad senderista: recorrido por la sierra del Torozo y el camino de la
Nava hasta llegar a la cueva de Bercialejos, en recorrido de ida y vuelta con un
total de 14 Km
  Dificultad general: media
  Indicaciones: desplazamiento en los coches necesarios hasta el paraje
conocido como “el molino de viento” donde quedarán hasta el final del
recorrido.
  Almuerzo: en el paraje conocido como la Nava. Bocata, que cada uno tiene
que tener previsto, (hay agua potable)
o  Modalidad ciclista: Ruta Zarza-Capilla, Peñalsordo, Carretera de la estación
de Belalcázar, La Nava, Sierra de las Cabras Cabeza del Buey, Zarza-Capilla
(con visita a la cueva de Bercialejos). Recorrido circular de 41 Km; dificultad
media.
  Almuerzo: en el paraje conocido como La Nava. Bocata, que cada uno tiene
que tener previsto, (hay agua potable)
  Jornada del domingo 15/11/2015 (Desayuno: 8:30)
o  Recorrido senderista circular Peñalsordo, Capilla, Peñalsordo
(bordeando el Peñón del pez) 13 Km de dificultad media.
  Indicaciones: desplazamiento en los coches necesarios
hasta Peñalsordo donde quedarán hasta el final del
recorrido.
  Almuerzo:  en ruta de regreso a Madrid



Leer más...

domingo, 8 de noviembre de 2015

Comarca de la Baja Serranía de Cuenca


IS/02-2015/16
24-25/octubre /2015
Comarca de la Baja
Serranía de Cuenca:
Valle del Alto Cabriel,
Sierra de las Cuerdas
y Garganta del río
Tejadillos
• Lugar de alojamiento: Hostería de Cañete (Cañete, Cuenca)
Carretera Cuenca-Teruel (N-420) km 500. 969 346045
• Jornada del sábado 24/10/2015 (Desayuno: 08:30 hrs)
• Modalidad senderista: Recorrido por la vega del Cabriel, desde Boniches hasta las inmediaciones de
la Cueva de Torneros. 18 km, en itinerario de ida y vuelta.
-Dificultad general: BAJA
-Indicaciones: desplazamiento en los coches necesarios hasta el pueblo de Boniches, donde quedarán
hasta el final del recorrido.
-Almuerzo: en Cañete (Hostería) o en Boniches (Bar Central), a confirmar el día antes del recorrido
• Modalidad ciclista:
- Senda del Rodeno (PR-CU 66). Itinerario circular en torno al pueblo de Boniches. 15 km.
- Tras el almuerzo (para bajar la comida): Recorrido por la vega del Cabriel, desde Boniches hasta las
inmediaciones de la Cueva de Torneros. 18 km, en itinerario de ida y vuelta.
-Indicaciones: desplazamiento en los coches necesarios hasta el pueblo de Boniches, donde quedarán
hasta el final del recorrido.
-Almuerzo: Boniches (Bar Central).

Jornada del domingo 25/10/2015 (08:30hrs)
Recorrido senderista desde el caserío de Campillos-Sierra hasta el de Tejadillos,
pasando por la Ermita de Altarejos (11 kms en total, sin dificultad física reseñable). Desde la 
ermita y hasta Tejadillos, la senda discurre por la pintoresca garganta del río del mismo
nombre, rodeado de un paisaje como el que se muestra en la imagen adjunta.
-Desplazamiento en los coches hasta Campillos-Sierra, dejando previamente
alguno en Tejadillos
-Almuerzo: Hostería de Cañete.




Leer más...

jueves, 18 de junio de 2015

PRIMAVERA UNIVERSITARIA EN SIGÜENZA

PROGRAMAS:
ÁREA DE NATURALEZA y CIENCIAS EXPERIMENTALES

JARDINERÍA INTERIOR y BONSAIS (25 abril y 2 mayo)
Talleres de poda, trasplante y cuidados.
Jornadas sobre LAS SALINAS DE INTERIOR (16-17
mayo)
Visión territorial del patrimonio: geoparque Alto Tajo–Señorío
de Molina y proyecto Serranía Celtibérica.
Las salinas de interior: Bien de Interés Cultural (BIC).
Excursión por el valle del río Salado (domingo).

EL UNIVERSO INVISIBLE (30 Mayo)
Lección de Astronomía (ciclo Cultura en Ruta. Por y para
Guadalajara).

Jornadas sobre LA ALAMEDA DE SIGÜENZA (6 - 7 junio)
Historia. Masa arbolada. Aves
Conservación. Bien de Interés Cultural.
Paseo guiado: identificación de árboles y aves. Concurso
infantil de pintura (domingo).

Los PAISAJES DEL AGUA en las TIERRAS ALTAS DEL
HENARES-JALÓN (12 - 13 junio)
Paisajes del agua.
Manantiales, fuentes y traídas de agua en Sigüenza.
Red Natura 2000 en el Alto Henares.
Visita guiada de reconocimiento del Alto Henares y Alto Jalón
(senderismo).

ÁREA DE SALUD
Fomento de la salud y prevención de la enfermedad (8, 9,
22, 23, 29 y 30 mayo)
Plástica y rejuvenecimiento facial.
Del mareo al vértigo.
Deporte y superación.
Actividad física y salud.
Alergias: un problema actual de salud.
Mitos y leyendas de la anestesia y la sedación.

ÁREA DE ARTE e HISTORIA
50 años de la declaración de SIGÜENZA COMO
MONUMENTO HISTÓRICO ARTÍSTICO (22 y 29 mayo)
El patrimonio cultural de Sigüenza.
Una mirada al pasado español desde Sigüenza.
Historia y arte de la Masonería (20 - 21 junio)
Historia de la masonería y su simbología.
La masonería en España.

ÁREA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y SOCIALES
Periodismo, lucha política y cambio social (15 mayo; 5,
19 y 27 junio)
Periodismo y lucha política en tiempos convulsos.
El periodista, entre el público y poder.
Medios de comunicación y cambio social.
Visita guiada: estudios de radio y tv de Atresmedia.
Industrialización de Guadalajara a principios del s.XX:
fábrica El León, Matillas (19 junio)
ÁREA DE ECONOMÍA Y EMPRESA
Micropymes (26 junio)
Gestión de clientes y personas: impacto en la productividad
empresaria





Leer más...

miércoles, 6 de mayo de 2015

El 9 de mayo nueva edición de 'Geolodía-Soria'

Geolodía es una iniciativa de divulgación del patrimonio natural geológico –y con ello de la profesión de geólogo- a través de una de las facetas más atractivas para los ciudadanos sensibles e interesados por la Naturaleza, cual es la de los reconocimientos guiados de campo.
Un año más, la Sociedad Geológica de España, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Asociación Española para la Enseñanza de la Geología, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá vuelven a Soria por primavera para desarrollar en sus singulares parajes la cada vez más conocida actividad denominada Geolodía.
Geolodía es una iniciativa de divulgación del patrimonio natural geológico –y con ello de la profesión de geólogo- a través de una de las facetas más atractivas para los ciudadanos sensibles e interesados por la Naturaleza, cual es la de los reconocimientos guiados de campo. Durante el fin de semana del 9 y 10 de mayo se llevarán a cabo reconocimientos guiados en cada una de las provincias españolas, uno por provincia.
Tras haber desarrollado en los últimos tres años Geolodía Soria en Conquezuela-Ambrona (2012), Fuentetoba-Golmayo (2013) y el Cañón del río Lobos (2014), los investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Alcalá han recibido el encargo de las instancias organizadoras antes citadas de organizar Geolodía Soria-2015. Tras pensar en diversas alternativas, el Dr. Antonio Sastre, Profesor del citado Departamento y coordinador del equipo que desarrollará la actividad, se ha decantado por los solitarios parajes del sur-poniente soriano y, en particular, los del entorno de la localidad de Caracena, para ubicar en ellos la edición de 2015. Se pretende con ello, como valor añadido, contribuir a poner en valor tan solitarios, bien conservados y atractivos parajes, en los que la acusada labor erosiva del río homónimo ha contribuido a labrar un pintoresco paisaje que genera la admiración del Observador sensible y facilita la interpretación geológica, a la vez que condiciona la ocupación humana de tan agreste territorio.
Por otro lado, tal incisión fluvial dio a este territorio en el pasado un notable valor estratégico militar y comunicativo, como lo acreditan las asombrosas ruinas de su fortaleza –de estilo renacentista en su última edificación- y la prestancia de su urbanismo y arquitectura, que alcanza en sus dos iglesias, la de Santa María y la de San Pedro –esta última Bien de Interés Cultural desde 1935- su mejor exponente.
El valor ambiental y paisajístico ha sido refrendado por la inclusión de estos espacios en la Red Natura-2000, merced a la declaración de un amplio sector de los Altos de Barahona como Lugar de Interés para la Conservación (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) con el nombre precisamente de “Altos de Barahona, y de otro del sector Caracena-Valderromán en el LIC “Encinares de Tiermes”. Ante la proximidad del sitio arqueológico de Tiermes, se ha programado completar la jornada con una visita vespertina a las cercanas ruinas, también merecedoras de su divulgación entre la ciudadanía interesada.

Desarrollo de Geolodía Soria-2015

La actividad tendrá lugar el sábado día 9 de mayo, comenzando a las 10:00h en la Plaza Mayor de Caracena, donde se ha situado el comienzo de un itinerario con principio y final en el propio nucleo urbano, siempre a través de sendas con escasa dificultad. En el recorrido se han fijado cinco estaciones para realizar observaciones específicas sobre las características geológicas del entorno de cada una de ellas, a cargo de un especialista en las observaciones a efectuar. Esta faceta de la actividad finalizará en torno a las 14:00h.
El almuerzo tendrá lugar en el mismo Caracena, siendo recomendable hacerlo de picnic si la meteorología acompañase. En caso contrario, se gestionaría utilizar para la ocasión las instalaciones del Mesón de Caracena.
Tras el almuerzo, nos desplazaremos en el bus y/o en los vehículos particulares hasta las cercanas ruinas de Tiermes, utilizando la carretera recientemente habilitada para llegar hasta allí directamente desde Caracena. No obstante, un poco antes de alcanzar el sitio arqueológico nos detendremos en el paraje Red Natura 2000 LIC “Encinares de Tiermes”, para admirar el soberbio encinar-sabinar que lo conforma, que da acogida a unos magníficos ejemplares centenarios de encinas

Leer más...

domingo, 19 de abril de 2015

Ruta del cristal de Hispania

GR Ruta del Cristal de Hispania
163 Ercávica - Huete
CEDER Alcarria
LONGITUD 56,7 Km
COTA MAX 940 m
COTA MIN 710 m
ACUMULADO
DURACIÓN 855 min

Ruta del cristal de Hispania.PDF


Topoguia - Ruta cristal de Hispania.PDF







GR Ercávica - Villalba del Rey
13,0 Km.- 3,5 h.
Desde las ruinas de Ercávica, se 163 ®
camina por tierras del Norte de la
Alcarria conquense, ribereñas del
embalse de Buendía.
Desvío a Cañaveruelas. (Se en-
cuentra a 2,5 Km. del recorrido
principal).
Villalba del Rey -
Moncalvillo de Huete
19,3 Km.- 5 h.
Cruza primero el río Guadamejud
y después el río Mayor, junto al
que avanza los últimos 6 Km.
Desvío a Portalrubio de Guada-
mejud (3 Km.) a mitad de jor-
nada.
Moncalvillo de Huete - Huete
11,7 Km. - 3 h.
Continúa por la Vega del río Ma- Huete -
yor cuatro Kilómetros más y fi- Carrascosa del Campo Este
nalmente sube hasta el promon- 15,2 Km.- 4 h.
torio donde se encuentra Huete, Alcanza las tierras más elevadas
comunicado por tren (Madrid- del recorrido, por encima de los
Cuenca) y la CM 310 . 900 m., pasa por Loranca del
Campo y termina en un desvío
desde donde se llega a Carrasco-
sa del Campo (3 Km.) y Olmedi-
lla del Campo (1,5 Km.), próximo
a la A-40.


Fotos Ruta cristal de Hispania


Leer más...

domingo, 5 de abril de 2015

Frente del Agua

LUGARES DE ENCUENTRO:
- Alcalá de Henares: Glorieta de acceso al Edificio de Ciencias (Campus Universitario)
Hora: 8,15; ¡ATENCIÓN!: salida PUNTUAL del autobús.
-  Madrid: Exterior de la Estación de Chamartín, en el mismo lugar de otras veces:  extremo
derecho  de  la  fachada  principal  de  entrada  a  la  misma,  según  se  accede  desde  el
aparcamiento general de la estación.
Hora: 8,35; ¡ATENCIÓN!: salida inmediata del autobús, una vez llegue éste desde Alcalá y
concluya el abordaje del pasaje.

SINOPSIS DEL RECORRIDO:
Se propone un recorrido por el entorno de la aldea de Paredes de Buitrago, perteneciente al
Municipio  de  Puentes  Viejas  (cabeza  municipal  en  Manjirón),  tomando  como  hilo
conductor  la  ruta  recientemente  propuesta  (abril/2014)  por  la  Consejería  de  Cultura  de  la
Comunidad de Madrid y denominada Frente del Agua. Hace alusión el nombre al frente que
allí se estabilizó durante prácticamente toda la Guerra Civil, como consecuencia del intento
–fallido-  del Ejercito Nacional de hacerse con el control de los dos embalses que en aquél
tiempo  abastecían  de  agua  a  Madrid,  Puentes  Viejas  y  El  Villar,  situados  dentro  del
territorio  de  este  municipio,  que  de  haberse  materializado,  con  bastante  seguridad  habría
causado la rápida caída de Madrid.

Pero mas allá de la infraestructura bélica recuperada,  la ruta discurre por  los  espectaculares
piedemontes  del  entorno  de  Somosierra,  con  amplias  perspectivas  sobre  las  serretas
integrantes  de los últimos bastiones de la Cuerda Larga  –al sur-  y, sobre todo,  del conjunto
denominado  Sierra del Rincón, paraje que fue declarado“Reserva de la Biosfera” en 2005
por el Programa MAB de la UNESCO, siendo el único espacio con tal catalogación en la
Comunidad de Madrid.

Desviándonos  de  la  A-1  poco  después  de  Buitrago  del  Lozoya,  nos  posicionaremos  en
Paredes de Buitrago tras pasar por Gandullas. Desde allí iniciaremos por la parte alta del
caserío nuestra ruta, que será circular  –en sentido contrario al giro de las agujas del relojretornando a Paredes por la parte baja del núcleo urbano, tras haber recorrido 12 kms  –de
acuerdo con la información oficial de esta ruta, cuyo folleto en  pdf se adjunta a esta nota,
sin presentar la misma dificultad notable ni física ni de trazado, con una duración de cinco
horas y un desnivel acumulado de solo 120 metros.

El almuerzo tendrá lugar tras la excursión, previsiblemente en Buitrago de Lozoya y  desde
luego no antes de las 15,30 en un restaurante previamente concertado.
Tras  el  almuerzo,    y  si  hay  tiempo,  ganas  y  la  meteorología  acompañase,  daríamos  un
pequeño  paseo  por  el  singular  núcleo  central  de  Buitrago,  aprovechando  que  allí  tendrá
lugar el almuerzo.

En este mismo sentido, vale la pena reseñar, igualmente, que el conjunto urbano de Paredes
de  Buitrago  acoge  quizás  los  mejores  ejemplos  de  la  arquitectura  tradicional  de  la  Sierra

Leer más...

lunes, 19 de enero de 2015

Un año de fotos, un regalo de Google+ Fotos


Leer más...

miércoles, 31 de diciembre de 2014

San Silvestre Alcobendas


Fotos San Silvestre Alcobendas

Leer más...

sábado, 13 de diciembre de 2014

UTIEL - REQUENA - CHERA

SENDERISTAS:
¡¡¡¡¡¡¡¡ HABLA EL LIDEEEEERRR ¡¡¡¡¡¡¡


Mañana el desayuno a las 6,00h para estar en forma.


Sabado, 6 de Diciembre

Chera-Embalse Buseo-Chera

Agradable Ruta (bien señalizada. No hace falta GPS) que parte desde la "Fuente del Barrio" de Chera para dirigirse a la cola del embalse de Buseo, bordeándolo por su margen derecha hasta llegar al Barranco de la Hoz.
... En este barranco podréis encontrar un bonito salto de agua si el año ha sido lluvioso. También, en este mismo barranco dicen que hay huellas de dinosaurios.
... Tras visitar el Barranco de la Hoz, nos acercaremos a la presa y volveremos al pueblo afrontando la única ascensión de la ruta que adquiere una fuerte pendiente en su inicio para luego ir suavizándose conforme nos acercamos a Chera.




Domingo 7 de Diciembre




LOCALIDAD DE INICIO: CHERA
MUNICIPIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
PROVINCIA: VALENCIA – COMARCA DE REQUENA-UTIEL
TIEMPO REAL DEL RECORRIDO EN MOVIMIENTO: 4h:23’

Estraido de CHERA-PICO ROPE-CUEVAS DE LA GARITA-CASCADA LA CHORRERA POR JLG

Ruta circular, que parte por el sendero PR-CV 101 desde la población de Chera al Pico de Ropé a 1142 m de altitud, acompañado por un magnifico mirador con un panel cerámico del Parque Geológico de Chera y unas barandillas de madera para contemplar un paisaje que nos parecerá verdaderamente extraordinario. Luego descenderemos y recorreremos las Lomas de Ropé entre paredes de coscoja (carrasca) alta.


Fotos I.S. Utiel / Chera
,

Album I.S.

Emilio acompañado de su amigo.

Leer más...

miércoles, 3 de diciembre de 2014

RECORRIDO NATURALISTICO-EXCURSIONISTA POR LA TIERRA DE PEÑAFIEL Y EL CAMINO NATURAL DEL DUERO

SENDERISTAS:
¡¡¡¡¡¡¡¡ HABLA EL LIDEEEEERRR ¡¡¡¡¡¡¡


Mañana el desayuno a las 6,00h para estar en forma.


JORNADAS DE CAMPO DE LOS DIAS 15 Y 16 DE NOVIEMBRE DE 2014
15/11/2014  ENTORNO DE PEÑAFIEL
16/11/2014  CAMINO NATURAL DEL DUERO

GRUPO SENDERISTA: Recorrido por el Camino Natural del Duero entre Peñafiel y
Valbuena de Duero
SINOPSIS DEL RECORRIDO: Tras  callejear  por Peñafiel, se buscará el parque fluvial
a la vera del río Duratón, donde principia el camino, que se tomará  en sentido  aguas
abajo, hacia Pesquera de Duero.  Tras dejar atrás este pueblo se tendrá la posibilidad de
desviarse para conocer la zona arqueológica de Pintia, uno de los enclaves relevantes
del pueblo vacceo, celtas del norte de Europa que fueron los primeros pobladores de los
valles  del Duero y  Pisuerga.  Tras dejar atrás Quintanilla de Arriba y su senda botánica,
se pasará  después por  el Monasterio de Santa María de Valbuena, sede de la iniciativa
“Las Edades del Hombre”. Finalmente se alcanzará Valbuena de Duerjo
La distancia a recorrer –siempre por el señalizado Camino Natural del Duero-    es de 18
kms, siendo BAJO el nivel de dificultad técnica.
Respecto  al  almuerzo,  no  habrá  problema  en  encontrar  un  lugar  “ad  hoc”  en
Quintanilla de Arriba o en el propio Valbuena.
GRUPO CICLISTA: Recorrido por los valles de Valdearcos
SINOPSIS DEL RECORRIDO:  Desplazados hasta Pesquera de Duero  con las bicis  en
los vehículos, se tomará en primera instancia la carretera de Roturas, desviándonos al
poco a manderecha,  poniendo  rumbo hacia Curiel de Duero.  Desde allí continuaremos
hacia  Bocos  de  Duero,  San  Martín  de  Rubiales,  Corrales  de  Duero,  San  Llorente  y
Roturas, desde donde regresaremos a Peñafiel.
La distancia a recorrer será de  unos 45 kms, siempre por caminos y pistas al parecer en
buen estado, siendo  BAJO  el nivel de dificultad técnica,  configurando las dos subidas
al páramo –unos 120 metros de desnivel- la principal dificultad.
Respecto  al  almuerzo,  podrá  tener  lugar  en  cualquiera  de  los  núcleos  urbanos  que
atravesemos

Programa del domingo 16/11/2014:
RECORRIDO  SENDERISTA  CONJUNTO  POR  EL  CAMINO  NATURAL  DEL
DUERO ENTRE  QUINTANILLA DE ONÉSIMO Y ALGUNO DE LOS NUCLEOS
URBANOS POR LOS QUE DISCURRE AQUÉL  (SARDÓN DE DUERO, PEÑALBA
DE DUERO O TUDELA DE DUERO)
  8,30h: Desayuno
  9,15h:  Salida en los vehículos, con todo el equipaje ya recogido, hacia el punto de
comienzo del recorrido.
  9,45h: Comienzo de la caminata
SINOPSIS DEL RECORRIDO: Comenzando en Quintanilla de Onésimo, seguiremos el
Camino Natural del Duero hasta alguna de las localidades indicadas, dependiendo de las
ganas de andar de cada cual.
Respecto  a  distancias,  Sardón  de  Duero  dista  de  Quintanilla  de  Onésimo  10  kms.,
Peñalba  de  Duero  unos  16  kms  y,  finalmente,  Tudela  de  Duero  unos  23  kms.,
considerando la dificultad técnica baja todos ellos.
Respecto al almuerzo,  en cualquiera de los núcleos urbanos citados puede resolverse el
asunto;  no  obstante,  convendría  considerar  la  opción  del  picnic,  siempre  que  las
condiciones meteorológicas imperantes el día de la excursión lo permitan.


Fotos I.S. Valverde / Peñafiel
,

Leer más...

sábado, 1 de noviembre de 2014

DE EZCARAY A SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

SENDERISTAS:
¡¡¡¡¡¡¡¡ HABLA EL LIDEEEEERRR ¡¡¡¡¡¡¡


Mañana el desayuno a las 6,00h para estar en forma.


Ante los tristes acontecimientos ocurridos a varios senderistas en Ezcaray, multados por cámaras lectoras de matrículas en el centro de la villa con nocturnidad y alevosía, este recorrido tiene la calificación de
EZCARAY NO RECOMENDABLE




RECORRIDO NATURALISTICO-EXCURSIONISTA POR LA
VÍA VERDE DEL RÍO OJA Y POR LOS TERRITORIOS
FUENTE DEL “ROMÁN PALADINO” (LA RIOJA)

JORNADAS DE CAMPO DE LOS DIAS 25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2014

25/10/2014 VÍA VERDE DEL RÍO OJA
26/10/2014 DE EZCARAY A SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

Recorridos senderista y ciclista (Jornada del sábado 25/10/2014)

GRUPO SENDERISTA: Recorrido por la Vía Verde del río Oja, entre Santurde y
Ezcaray, con visita sugerida –usando los vehículos dejados en Ezcaray- al Acebal de
Valgañón, a unos 6 kms por la carretera LR-111(hacia el pueblo de Valgañón)

SINOPSIS DEL RECORRIDO: Iniciando el recorrido desde el mismo casco urbano de
Santurde, en el punto donde se dejen los vehículos, se accederá a la vía tomando la
carretera de Santurdejo, la cual cruza el trazado de la vía verde un poco después de
cruzar el río Oja. Se dejará a la izquierda la aldea de San Asensio de los Cantos y se
pasará por las inmediaciones del núcleo urbano de Ojacastro. Desde él, la distancia a
Ezcaray es de solo dos kilómetros.
Llegando a Ezcaray, y utilizando los vehículos dejados allí por la mañana, se
recomienda desplazarse hasta la cercana localidad de Valgañón por la LR-111, distante
unos 6 kms de Ezcaray, para allí recorrer el sendero circular que discurre por el Acebal
homónimo, según se describe en la nota específica que acompaña a esta ficha.
La distancia a recorrer por la vía verde es de 8 kms, siendo BAJO el nivel de dificultad
técnica. El recorrido por el acebal precisará de 2,5 hrs, siendo su nivel de dificultad
MEDIO.
En algún momento de la jornada sería bueno acercarse hasta el casco urbano de
Ojacastro, que pasa por ser uno de los pueblos de montaña más pintorescos de La
Rioja



GRUPO CICLISTA: Recorrido por la Vía Verde del río Oja, entre Casalarreina y
Ezcaray, con prolongación desde allí hasta el caserio de Valgañón, para recorrer el
acebal homónimo

SINOPSIS DEL RECORRIDO: Se iniciará el recorrido en Casalarreina, tomando allí el
trazado de la Vía Verde, que discurre por Santo Domingo de la Calzada, inmediaciones
de Santurde, Ojacastro y Ezcaray. Desde allí se recorrerán por carretera los 5,5 kms de
distancia hasta Valgañón, donde dejando adecuadamente protegidas las bicicletas, se
propone recorrer a pie los aproximadamente 5,5 kms de la senda del acebal. De regreso al caserío de Valgañón y retomando las bicicletas, se retornará en ellas hasta el lugar de
pernocta.
La distancia a recorrer por la vía verde en el recorrido de subida desde Casalarreina
hasta Ezcaray será de unos 28 kms, siendo BAJO el nivel de dificultad técnica; a éstos
hay que sumar los 5 kms de carretera hasta Valgañón. El recorrido por el acebal –en
modo senderista- precisará de 2,5 hrs, siendo su nivel de dificultad MEDIO.
En algún momento de la jornada es recomendable acercarse hasta el casco urbano de
Ojacastro, que pasa por ser uno de los pueblos de montaña más pintorescos de La
Rioja

Programa del domingo 26/10/2014:

RECORRIDO SENDERISTA CONJUNTO POR LA SENDA QUE ENLAZA
EZCARAY CON EL MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

SINOPSIS DEL RECORRIDO: Éste comenzará en el mismo caserío de Ezcaray, donde
tomaremos la senda que pasando por las aldeas de Turza y Pazuengos y atravesando los
collados de Larrizabala y del Rebollar, nos conducirá hasta Lugar del Río, en el valle del
río Cardenas, por donde se alcanzará fácilmente el Monasterio de San Millán de la
Cogolla.
Distancia: 17 kilómetros; dificultad MEDIA.
Para quienes consideren la distancia como excesiva, existe la posibilidad de comenzar el
recorrido en Pazuengos, a donde se llegaría directamente en los vehículos necesarios.
Desde allí, por la senda marcada, se alcanzará el Collado del Rebollar, la muga
Pazuengos-San Millán, Lugar del Río y San Millán, recorriendo una distancia de unos
8,5 kms y obviando la principal dificultad orográfica de la ruta (la subida al Collado de
Larrizabala), con lo que la dificultad de esta variante del recorrido puede calificarse de
BAJA
Exigencias logísticas: será preciso organizar el traslado considerando la circunstancia
de tener que regresar a los puntos de partida del recorrido, por lo que habrá que dejar los
vehículos precisos en San Millán antes de comenzar el/los recorrido/s.
Respecto al almuerzo, convendría considerar la opción del picnic entre Lugar del Río y
San Millán para obviar los inconvenientes del almuerzo de un grupo numeroso en
domingo en la citada localidad, a la luz de la experiencia de este mismo recorrido
realizado en junio de 2004. Naturalmente, ello dependerá de las condiciones
meteorológicas imperantes el día de la excursión.


Fotos I.S. La Rioja,

Leer más...

viernes, 1 de agosto de 2014

Copenhague Berlin Julio 2014

Recorrido realizado entre del 10 al 25 de Julio 2014.

Historia fotográfica de un gran viaje, fotos increíbles (no por su calidad) de una historia llena de momentos sorprendentes e irrepetibles.

Copenhague-Berlin Dia 10-07-2014

Copenhague-Berlin Dia 11-07-2014

Día 1 Llegada a Copenhague
Copenhague es encantador. Como mínimo una visita a los jardines de Tivoli es imprescindible y un paseo por el antiguo puerto es una fantástica manera de disfrutar del día.

Copenhague-Berlin Dia 12-07-2014

Día 2 Copenague-Kogue
Distancia: aprox 49 kilometros
La etapa de hoy discurre a lo largo de varias playas. Podéis visitar el Museo de Arte Moderno de Ishøj.

Copenhague-Berlin Dia 13-07-2014

Día 3 Kogue-Isla de Mon
Distancia: aproximadamente 80 km
Continúe hacia el sur a través del paisaje costero. Casas rurales y casas señoriales salpican el paisaje de los alrededores. Son aproximadamente68 kilometros por los acantilados en Rødvig. Se puede hacer un pequeño traslado en tren al inicio en Kogue.

Copenhague-Berlin Dia 14-07-2014

Día 4 Isla de Mon- Nykobing Falster
Distancia: aprox 69 kilometros
Comenzamos el día cruzando en el ferry.
Recorrido por la costa para llegar a la antigua ciudad comercial de Stubbekøbingl.

Copenhague-Berlin Dia 15-07-2014

Día 5 Nykobing Falster-Rostock
Distancia: aprox 43 kilometros
Nos despedimos de las tierras danesas disfrutando de los encantadores tramos de diques y bosques y a lo largo de la hermosa playa de Falster hasta llegar a Gedser. Aquí tomaremos el ferry (duración del trayecto 2 horas). Llegamos a tierras alemanas y os recomendamos coger el tren hasta Rostock Hauptbahnhof (estación central).

Copenhague-Berlin Dia 16-07-2014

Día 6 Rostock-Güstrow
Distancia: aprox 54 km Salimos de Rostock y podremos llegar hasta Güstrow a través del camnio del Canal de Bützow-Güstrow. Hay varios trenes que comunican ambos puntos si alguien desea saltarse parte de la etapa, o toda! Güstrow, famosa por el fallecido artista, Barlach. Se puede visitar su taller.

Copenhague-Berlin Dia 17-07-2014

Día 7 Güstrow-Krakow
Distancia: aporx 30 km
Etapa tranquila para llegar a la gran zona boscosa de Cracovia

Copenhague-Berlin Dia 18-07-2014

Día 8 Krakov-Waren
Distancia: aprox 50 km
Hoy se recorre el Parque Nacional Nossentiner Heide, recorrido a través de los amplios bosques de Krakow.

Copenhague-Berlin Dia 19-07-2014


Día 9 Waren- Neustrelitz
Distancia: aprox 67 km

Copenhague-Berlin Dia 20-07-2014

Un punto culminante de esta gira es el Parque Nacional de Müritz. En el camino se encuentra el pequeño pueblo de Ankershagen, donde creció Schliemann, el arqueólogo que descubrió Troya.
Día 10 Neustrelitz-Fürstenberg
Distancia: aprox 60 km

Copenhague-Berlin Dia 21-07-2014


Hoy llegaréis al legendario lago Stechlin, un paisaje fantástico.

Día 11 Fürstenberg-Oranienburg
Distancia: aprox 65 km
Recorrido a lo largo del Oder-Havel-Canal de Liebenwalde.

Copenhague-Berlin Dia 22-07-2014

Día 12 Oranienburg –Berlín
Distancia: aprox 45 km

Copenhague-Berlin Dia 23-07-2014



Copenhague-Berlin Dia 24-07-2014



Copenhague-Berlin Dia 25-07-2014


Leer más...